jueves, 29 de octubre de 2015

Jethro El perro ciego que nadie vió hasta su muerte. Tiene un mensaje.

Chihuahua es uno de los estados que cuentan con una ley que exige justicia ante el maltrato a los animales pero que resulta desconocida para la mayoría de la gente. Al parecer hasta para los periodistas que investigan historias en la red acerca de eso. 

Hoy se publicó una nota bastante absurda con una foto que demuestra nuestra crueldad humana y la insensibilidad de quienes ignoran las historias de los animales y la gente que los valora. 

Hace años exigimos justicia por "Cuchara" y se inició la lucha por esta ley que dice: 

El Congreso del Estado tipificó el delito de maltrato animal en el Código Penal del Estado en 2014 con multas que van desde el pago de 12 mil pesos por omisión de cuidados, hasta dos años de cárcel por matarlos con dolo.
Por unanimidad, los diputados aprobaron adicionar el título vigésimo octavo al Código Penal, que se refiere a los animales domésticos o llamados en la ley, “de compañía”, contra actos de maltrato o crueldad.
En el estado existe la Ley de Bienestar Animal, sin embargo, la Comisión de Ecología consideró la necesidad de consagrar en un código la crueldad contra los animales.
Las sanciones para quien maltrate u omita cuidados de animales, siempre y cuando implique lesiones o los ponga en peligro, pagará una multa de 200 salarios mínimos.
Al título vigésimo octavo de la ley, lo nombraron “Delitos en contra de animales de compañía por actos de maltrato y crueldad”, y los artículos reformados son los 364, 365 y 366.
Los tres artículos quedaron redactados de la siguiente manera:
Artículo 364.- Se impondrá multa de hasta doscientos salarios a quien omita dolosamente prestar cuidados a un animal de compañía, que sea de su propiedad y que esta omisión ponga en peligro la salud del animal.
Artículo 365.- Al que dolosamente cometa actos de maltrato o crueldad en contra de cualquier animal de compañía, causándole lesiones que pongan en peligro la vida del animal, se le impondrá de tres meses a un año de prisión y multa de hasta doscientos cincuenta salarios.
Artículo 366.- Al que dolosamente cometa actos de maltrato o crueldad en contra de algún animal de compañía, causándole la muerte, se le impondrá de seis meses a dos años de prisión y multa de hasta doscientos cincuenta salarios.



El perro ciego del que ahora todos hablan murió sedado luego de ser revisado por el equipo de médicos veterinarios de Alpha Hospital a cargo de la doctora Lourdes Bolaños quien es una de las pocas personas acreditadas por la Federación Canófila Mexicana en el estado y la rescatista que se hizo cargo de llevarlo aún tiene cuentas pendientes por pagar de la atención que el perro recibió. 

En cuanto vi la nota hablé con la rescatista y ella no fue consultada acerca de la historia del perro, de su estado ni de qué situación vivía antes del rescate. El perro tiene nombre es Jethro. 

Y lo que los veterinarios encontraron en él antes de morir fué:
Tenía 8 años de edad aproximadamente,
El ojo izquierdo fuera de orbita y urgía removerlo para su salud y evitarle dolor; El ojo derecho estaba  perforado y con una infección severa por lo que también iba a perderlo. 
Además de sus problemas enolos ojos sufría de TVT (tumor venereo transmisible), garrapatas, erliquia y desnutrición avanzada. 
A pesar del riesgo de la cirugia fué operado para evitar que la infección (sin mencionar el dolor) continuaran. De sobrevivir habría necesitado tratamientos contra la  erliquia y TVT, este ultimo son quimioterapias
Jethro no sobrevivió pero tuvo por unos momentos la atención que realmente debió tener EN VIDA y ahora se les pide a todos los que vean su foto en redes que ayuden a otro perro o gato y lo dejen descansar a él en paz. 

miércoles, 28 de octubre de 2015

La Quinta Gameros invita a su Festival por el "Día de Muertos" el 1° de noviembre.



Como ya se sabe el "Día de Muertos" es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. 
Es una parte tan importante de nuestra cultura que casi todas las manifestaciones artísticas tienen alguna referencia para esta fecha tan especial. Y el Centro Cultural Universitario Quinta Gameros busca compartir la mayor cantidad y calidad de muestras así que han organizado un evento bastante atractivo del que ya compartieron el programa: 


ESCENARIO, Jardín posterior
17:00 “Réquiem a la muerte de mi padre” de Jesús L. Tafoya
Danza, teatro y poesía interpretado por Grupo de Danza y Teatro Campobello, IASP
18:30 “De corridos, poemas y canciones”
Música y poemas del Día de Muertos.

CAFETERÍA
17:00 Conferencia: Tradición rarámuri sobre la muerte
19:00 Conferencia: Duelo

SALA ALBERTO CARLOS; Planta baja
17:30 “Genio y figura…” Exposición de actas de defunción antiguas y peculiares
Registro Civil


SALA PIÑA MORA, Sótano
18:00 Cine en la Quinta Gameros.
Ciclo: Bienaventurados los pobres.
Película: "Macario"






CORREDOR CAFETERÍA:
16:00 Taller “Pinta calaveritas”
16:30 Taller “Papelitos”
17:00 Taller “Germinando la vida”
17:30 Taller “Catrinas”
19:30 Degustación de pan de muerto, café de olla y dulces tradicionales
Exhibición de diseño artesanal

ACTIVIDADES PERMANENTES Y EXPOSICIONES:
Catrina Monumental de Frida Kahlo.
Altar de muertos; Torreón lateral por la calle 4ª.
Exposición fotográfica “Chihuahua Antiguo”; Vestíbulo




Los jóvenes artistas Se’Wá (florecer en rarámuri) compartirán escenario con reconocido músico Ángel Padilla Crespo

Aquí hay un artista de grandísimo talento, Ángel Padilla, quien hace unos trinos como ningún otro arpista en el mundo. Además de ser un gran músico es un gran instrumentista” — Radio 897. Palacio de Bellas Artes. Ciudad de México, diciembre de 1990.
Estas palabras dichas por el gran arpista Nicolás Zabaleta, dan una clara idea de la calidad músical y técnica de Ángel Padilla Crespo. Nacido en la ciudad de México, estudia con Marisa Robles (Royal College of Music, Londres), Nicanor Zabaleta y Susann Mc Donald (Universidad de Indiana, EE.UU.)
Su carrera como concertista lo ha llevado a ofrecer recitales y conciertos por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Europa y Latinoamérica.
Padilla Crespo ha sido merecedor de varios premios entre los que se encuentran el Sir Malcolm Sargent, Jack Morrison, Ian Fleming (Inglaterra), Andrés Segovia y José Miguel Ruiz Morales (España), Barbera Foundation y Eleanor Fell (EE.UU.). Su primer disco compacto incluye obras que van desde el siglo XVI hasta Prokofiev y Halfter.
En su segundo disco compacto ha grabado una selección de compositores como Albéniz Guridi, Grandjany, Godefroid Scarlatti, entre otros.
En el 2006 es invitado por el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú a realizar varios recitales y una clase magistral y hace su debut como solista con la Orquesta de Cámara del Kremlin.

En 2012 tuvo otro concierto con los jóvenes talentos del  Sistema Musical Se’Wá (florecer en rarámuri) con el mismo fin de este año de reunir fondos para las actividades de Promesa Educativa para México A.C. 



Ayer en la tarde la licenciada Alicia Aguirre Reyna, directora de Promesa Educativa para México A.C. explicó un poco de las actividades del Sistema Musical Se’Wá  y La misión del Colegio Riberas durante la invitación al concierto "Tocando el futuro" que se presentará en el Teatro de los Héroes el 3 de noviembre de este año a las 7:30 p.m. con la participación del artista internacional; Ismael Estevané Rascón concertino de la Camerata de Coahuila y la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua acompañando a los jóvenes artistas del Sistema Musical Se’Wá como demostración de sus habilidades y colaboración en el plan de colaborar con sus actividades en la mejora de su comunidad y la cultura. 



Los boletos están a la venta en las oficinas de Promesa Educativa para México A.C. en la calle Teófilo Borunda Ortíz #339
pueden llamar al (614) 4 13 0624 con Promesa Educativa A.C. al correo contacto@promesaeducativa.org  y en la taquilla del teatro de los Héroes.

Arte en barro. Desde Atzompa Oaxaca a Paquimé,

En los valles centrales de Oaxaca, por el poniente de la capital los habitantes de la comunidad de Santa María Atzompa se han dedicado a la producción alfarera y esto se sabe a nivel internacional. Sin embargo, la mayoría de sus productos comercializados, ahora son artesanías.

La venta de la cerámica ha sido por mucho tiempo el sustento económico de las familias. Se escribe en la historia que los utensilios elaborados por los atzompeños tenían gran demanda en los Valles Centrales y también en otras partes de la entidad. Hay igualmente versiones de que al cocinar en las ollas o cazuelas, se consume menos leña o carbón.

Atzompa se integra por dos barrios, cuatro agencias y 10 colonias. Los nativos han quedado rebasados por una población de todas las regiones, quienes habitan colonias y fraccionamientos. Y la alfarería se niega a morir.

Caminar por sus calles hace posible mirar diversos talleres. Casi cada casa es una familia alfarera, y cada una un expendio. Además, la venta de productos se tiene en los mercados de artesanías "El Señor del Coro" y "La Asunción"; un tercero es el tianguis que los días domingo, martes y viernes se desarrolla en las afueras del mercado municipal.

Esta población es más conocida por el barro verde vidriado, pero Lorena Velasco, quien vino al 2° Festival en las Casas Grandes, centro arqueológico Paquimé" trajo consigo una muestra de las piezas de filigrana y miniaturas que realizan. 

"Paquimé es muy bonito, me impresiona ver cómo el barro de aquí se trabaja y se construía con él. En Monte Albán también encontraron hornos para barro cerca del Cerro del Bonete que muestra que esto tiene miles de años". 

¿Y ustedes cómo lo trabajan?  

"Mi mamá (doña Manuela) y mis hermanos: Joel, Rocío, José, Violeta, Beatriz y Alicia  trabajamos con el barro blanco y rojo usando la técnica de filigrana. Desde chicos nos enseñaron cómo ir trabajando el barro y darles forma cada vez más fina, a amasar, a usar el horno de leña".

¿Cómo lo hacen?

"Empezamos con darle forma a la pieza grande, luego trazamos (gravamos) el espacio donde se colocan las partes pequeñas. Todo esto a a mano con los dedos remojándose con agua para mantener el barro fresco y evitar que se nos pegue por toda la tabla y los dedos. Eso puede tardar más de dos horas según el tamaño de lo que estamos haciendo. 

Cuando se ha terminado, se seca lentamente, de modo que cada parte se encoje en la misma proporción. Se colocara en el horno de leña con otros trabajos secos. Poco a poco se aumentara la temperatura hasta llegar a alrededor de 800°C".



Si, allá hay mucho lugar donde conseguirlo. También lo compramos seco a los vendedores de San Lorenzo Cacaotepec. El calor de la quema en el horno cambia el barro del color café al rojo y el negro a blanco. Se mezcla el barro seco con agua, se cuela para eliminar la basura, y después se pone el barro mojado sobre ollas para eliminar una parte de la humedad. Eso puede tardar un día para que quede bien cocido. Recogemos los pedazos de las que no aguantaron  y acomodamos las demás para la venta.

¿Que precios manejan por las piezas que hacen?

"Pues hay de las que cuestan $180 pero de las que traemos ahora hay una que llega a los $3800".

¿Cómo les va con la venta ahora con tantas cosas? 

"El cuento del plomo hizo que mucha gente dejara de comprar, pero todos comemos en trastes hechos con el mismo barro y tenemos muchos viejos que siguen trabajando. También es un poco triste que la gente de tu país te regatea más que los turistas pero ya nos acostumbramos (suspira) y seguimos adelante. Nos alegra mucho que nos inviten a eventos como este porque así la gente no necesita viajar para conocer nuestro trabajo y algunos spi se llevan "su recuerdo" de nosotros". 

¿Crees que lo mismo les pasa a los de aquí en Mata Ortíz? 

"Sí creo que pasa en todas partes. A nuestros vecinos de San Bartolo Coyotepec se les conoce por su barro negro  que es como identifica a Oaxaca. Pero esta es nuestra vida y lo hacemos por la tradición y la familia".

lunes, 26 de octubre de 2015

El ensamble Silvestre Revueltas en El 2° Festival en las Casas Grandes zonar arqueológica Paquimé

Las dos  noches del "2° Festival En las Casas Grandes centro arqueológico Paquimé" el ensamble Silvestre Revueltas combinó en su repertorio música oaxaqueña abriendo los conciertos de la artista invitada Silvia Máría Zúñiga. 



Ana Ledezma y Georgina Ruíz con sus violines; Sandra González usando la flauta transversal y las guitarras y voces de Oscar Klassen y el director Luis Reyes animaron al público con música tradicional de ambos estados dela república (Chihuahua y  Oaxaca) comentando un poco acerca de la dificultad que algunas piezas de la cultura oaxaqueña les había generado al ser un idioma diferente el zapoteca aunque los ritmos en los instrumentos fuesen universales. 



El ensamble se formó en el 2010 por el maestros Luis Reyes al notar que la orquesta silvestre Revueltas no podía presentarse en todos los foros donde deseaban por falta de espacio y se optó por formar una agrupación compacta pero de gran calidad que ya ha estado en otros foros del noroeste de Chihuahua buscando compartir el legado musical de la región y las tradiciones. Por lo que está en constante búsqueda de nuevas piezas y conocimientos.



Un ejemplo del trabajo de la orquesta fue disfrutado durante la Noche de observación astronómica en el mismo museo de Paquimé el 12 de agosto de 2011 bajo la dirección del maestro Luis Reyes. Por lo que es parte de la agenda cultura del museo tener a su alcance la música de artistas locales dispuestos a colaborar en la difusión de su patrimonio. 

Coro infantil abrió el primer concierto de Silvia Ma. Zúñiga en Paquimé.

La noche del 22 de octubre entre los eventos del primer día del "2° Festival en las Casas Grandes Zona Arqueológica Paquimé" el coro infantil María Martínez de Escutia" fueron los primeros en iniciar con la música de lo que sería un concierto sorprendente tanto para la cantante y promotora cultural oaxaqueña Silvia María Zúñiga como para los asistentes que no conocían la música de esta artista tradicional. 

Los niños y niñas de la escuela corrieron para alistarse, emocionados por la oportunidad de estar en el museo pero también sin darse cuenta de que estaban siendo parte de un cambio en la manera como el museo se presenta ante el mundo. 

No hubo tiempo para que Silvia Maria se sentara a escucharlos porque ella se preparaba para momento en el escenario. Pero eso no le impidió comentar al día siguiente que le parecía muy bueno ver que había ese tipo de actividades tanto en las escuelas como en el centro arqueológico. "A mí fue mi abuela quien me enseñó lo que es la música y ma traía por todas partes para que me escucharan y para que aprendiera a ser mejor. Así es como terminé en un programa de radio, conocí otros países y ¡Mirenme ahora! aquí en este hermoso Chihuahua que me falta por conocer más porque ya me platicaron que no es igual por acá (Casa Grandes) que allá en la sierra" comentó mientras sonreía con una mezcla de emociones que ya es costumbre en ella. "Esos niños tal voz no le sigan con la música, pero un día se acordarán y sabrán lo importante que es estar en eventos como este".



Esa noche fue la única que el coro se presentó durante el festival de este año pero no es la única presentación que han tenido o que tendrán entre las comunidades vecinas. Formando parte sin querer de un proceso cultural que se espera siga creciendo y favoreciendo actividades como las realizadas en el museo y en los recorridos de los artesanos invitados. 

Terminada su presentación algunos se quedaron entre el público para escuchar a quienes ya conocían, el Ensamble Silvestre Revueltas y a la artista que venía desde la lejana Oaxaca. Tan mencionada en los libros por ser la cuna de un presidente que tuvo su gobierno aquí en Chihuahua y que de la que ahora veían artesanías y personas cono veces y estilos distintos a los que están acostumbrados. 

Alebrijes, desde Oaxaca a Paquimé.

Durante los días 22, 23 y 24 de octubre de este 2015 artesanos de Oaxaca visitaron Paquimé como como invitados y parte del "2° Festiva en las Casas Grandes zona arqueologíca Paquimé" organizado por el Instituto de Antropología e Historia (INAH) delegación Chhuahua, el Centro Cultural Paquimé y Consejo regional de Cultura del Norte.

Los artesanos recorrieron los municipios de Janos, Ascensión, Galeana y Buenaventura mostrando sus trabajos y explicando cómo se realizaban además de tenerlos a la venta en las instalaciones del museo de Paquimé.



El conocimiento para la elaboración de tallados en madera es un proceso que se adquiere de generación en generación. Los habitantes del poblado de San Martín Tilcajete en le estado de Oaxaca nacen y crecen estrechamente ligados a la elaboración de figuras como parte del entorno familiar; viven entre las pilas de troncos de copal, con las herramientas, la pintura o el proceso mismo: el tallado, la pintada y la exhibición de piezas para la comercialización dentro de sus hogares. Así, niños y jóvenes van aprendiendo de los más viejos este oficio.

San Martín Tilcajete Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, a una altura de 1, 500 metros sobre el nivel del mar. Pertenece al distrito de Ocotlán de Morelos. Limita al norte con los municipios de San Bartolo Coyotepec, Santa Catarina Quiané y Santo Tomás Jalieza; al sur con Ocotlán de Morelos, San Juan Chilateca y Santa Ana Zegache; al oriente con Santo Tomás Jalieza; al poniente con Santa Ana Zegache y Santa Catarina Quiané. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 23 kilómetros al sur.
El nombre correcto es Tilcaxitl que significa: "Cajete negro". Se compone de Tlitic,"negro" y caxitl,"cajete". San Martín en honor del obispo de Tours, quien se distinguió por su generosidad repartiendo su capa con un mendigo.
Existe otra explicación toponímica de Ticajete: la palabra se compone de Til, que significa "tinta de cochinilla"; y de Cajete, que se refiere a un montículo de piedras que circundan un nacimiento de agua a manera de pozo o noria.

Este significado es más congruente para los actuales habitantes, puesto que en la antigüedad el pueblo se dedicaba a producir la tinta de cochinilla para aplicarla como colorante de sus prendas de vestir.

La historia de los alebrijes.
Como en la mayorías de las artersanías su orígen pertenece a usos más cotidianos de la madera, como utensilios de trabajo y para el hogar, algunos juguetes y detalles. Al principio se usaba el palo del tzompantle, madera que al parecer ya no existe en la región. Antes, elaboraban las piezas en blanco, sólo era la madera tallada sin pintar; los viejos comentan que las hacían al natural, rústicas, pero con el transcurrir del tiempo comenzaron a pintarlas con el tizne de las ollas y del comal, con lo que les daban "color". Poco después empezaron a pintarlas con anilina. Ahora el material que se usa es el copal lo que genera que lo siembren en las comunidades y tenga distintas texturas según la región. Las figuras se tallan con machetes y navajas, luego la madera se lija y resana, para después curarse con gasolina; cuando la pieza está seca, se pinta con cuantos colores y motivos surjan de la imaginación. La producción de una figura pequeña, de apenas dos centímetros, requiere de una hora, mientras que un atlante exige una inversión de varios días, a veces semanas.

El término alebrije tiene su origen en la familia Linares, muy famosa por sus piezas fantásticas elaboradas en cartón. Hay otra versión en Arrazola, población donde también se elabora este tipo de artesanía. Se cuenta que a principios de los 80 Pedro Linares fue de visita con unos familiares y les mostró algunos de sus alebrijes, y Manuel Jiménez decidió elaborar seres fantásticos.
El asunto es que ahora las comunidades trabajan con todas las formas posibles (incluyendo un simpático "marcianito") además de usar el copal para nacer marcos para retratos, aretes y otras artesanías que complementan su trabajo como artesanos de la madera y campesinos.

Los precios son distintos de acuerdo al tamaño de la figura y lo laborioso de su hechura; un alebrije puede costar, por sus características, desde 25 a 7 mil 500 pesos que es bastante menos del precio en que han llegado a venderse piezas semejantes en galerías de los Estados Unidos o Europa.

Recuerdan en mesa panel acontecimientos del Asalto al Cuartel de Madera en el ‘65

Esta información nos fue compartida por el Instituto Chihuahuense de la Cultura el viernes 23 de octubre de 2015. 

"En un emotivo encuentro, periodistas, historiadores y numerosos maestros que participaron desde diferentes trincheras en el primer movimiento socialista de México; el asalto al cuartel de Madera en 1965, compartieron expresiones personales y sociopolíticas en la mesa panel realizada en el Centro Cultural Carlos Montemayor del ICHICULT.

Con motivo de continuar celebrando el 50 aniversario del enfrentamiento, la Asociación de ex alumnos de la Escuela Normal Rural “Abraham González” de Salaices y ex alumnas la Normal de Saucillo “Ricardo Flores Magón” convocaron a diferentes protagonistas que estuvieron dentro del movimiento; tanto en el enfrentamiento como en manifestaciones posteriores.

Para el encuentro se contó con la presencia del maestro Francisco Molina Seáñez, quien fue el encargado de moderar la mesa panel en donde participó el conocido cronista de Cuauhtémoc, Prof. Marcelino Martínez adentrándose en los antecedentes del movimiento, la Profa. Alma Gómez hija de Pablo Gómez  habló sobre las consecuencias sociopolíticas y económicas a nivel nacional y estatal del suceso, así como la participación artística del cantautor Prof. Nacho Cárdenas y la poeta Profa. Amanda Meraz Medrano.

El espacio destinado para compartir los testimonios fue también para rendir honor a los compañeros caídos en el enfrentamiento, para esto el sobreviviente Raúl Florencio Lugo abundó en los momentos previos del asalto al lado del memorable Arturo Gómez.

Lugo Hernández recibió un disparo en la cadera durante el enfrentamiento, “el ataque duró cerca de 30 minutos y fue un triunfo muy importante en la política social para nosotros porque marcó la conciencia de los mexicanos acerca de la situación en la que se vivía en el país”, manifestó el sobreviviente.

El saldo del ataque aquella madrugada del 23 de septiembre de 1965 fueron 8 guerrilleros muertos: Arturo Gámiz García, Pablo Gómez Ramírez, Miguel Quiñonez Pedroza, Salomón Gaytán Aguirre, Oscar Sandoval Salinas, Emilio Gámiz García, Antonio Scobell Gaytán y Rafaél Martínez Valldivia. Y las personas que sobrevivieron para contar lo sucedido como el caso de Raúl Florencio, fueron Francisco Ornelas Gómez, Ramón Mendoza Torres, Guadalupe Scobell Gaytan y Juan José Fernández Adame.

De esta forma las expresiones por las distintas voces en el panel se complementaron con la intervención de la profesora  Clara Elena Gutiérrez a quien Arturo Gómez acudió por medio de una carta para solicitar ayuda en la recaudación de armas y dinero cuando ésta era sólo una estudiante que después se integraría a las manifestaciones e invasiones de tierras exigiendo el respeto a los derechos de los campesinos, por lo que fue encarcelada durante un par de días.



Entre los asistentes se encontraba el periodista Pedro Muñoz Grado así como el Prof. Ramón Fernando Sánchez quienes compartieron tanto experiencias personales, como el caso de Muñoz y hechos que complementarían testimonios realizados por los panelistas.

La organización de la mesa panel estuvo a cargo de integrantes de la asociación y del personal del Archivo Histórico del Instituto Chihuahuense de la Cultura a cargo de Liliana Edith Rascón Sígala donde se encuentra la exposición temporal “Chihuahua, los árboles de la lucha” en la que se presenta información periodística publicada en aquellos años, además de fotografías insólitas propiedad de los integrantes de la asociación de ex alumnos y ex alumnas."

Mayores Informes:
Archivo Histórico ICHICUL
Carlos Méndez

(614) 214-4800 ext. 255

Convocatoria del Premio Interamericano de Literatura Carlos Montemayor 2016

El Instituto Chihuahuense de la Cultura lanza la Convocatoria del Premio Interamericano de Literatura Carlos Montemayor 2016 extendida a todos los escritores ciudadanos de cualquier país del continente americano que tengan una obra publicada entre los años 2014 y 2015.

Para reconocer y premiar las obras publicadas por escritores que residan en cualquier parte del continente americano, en esta edición se ofrece la alternancia, sobre una base anual, de escritos en las áreas de narrativa (novela y cuento), poesía y ensayo, tomando en esta emisión al género de novela.

Los interesados deberán presentar una sola obra publicada impresa con extensión y temática completamente libre, podrán ser escritos en español, portugués, francés e inglés acompañados respectivamente de su traducción en castellano; con fecha límite de entrega el día viernes 29 de enero del 2016.



Las obras serán revisadas para evaluación por un Consejo Técnico que el Instituto Chihuahuense de la Cultura asignará, constituido por escritores y académicos con reconocida trayectoria para determinar las concesiones del premio único por $150,000 pesos mexicanos y una medalla conmemorativa.

Una vez que el jurado dictamine al ganador, se realizará en la ciudad de Hidalgo del Parral la entrega del premio en el marco de las Jornadas Carlos Montemayor en junio 2016, mes en que se celebra el aniversario del natalicio del escritor y poeta parralense.

Los participantes deberán enviar cuatro ejemplares de la obra en un sobre con su nombre completo, dirección, teléfono y correo electrónico, reservando el derecho de participación a los trabajadores del ICHICULT y familiares directos.

Con la finalidad de difundir la obra y el ejemplo del destacado intelectual chihuahuense Carlos Montemayor, el Gobierno del Estado de Chihuahua a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, bajo la coordinación del Instituto Chihuahuense de la Cultura convocan a todos los escritores.

Mayores Informes
Atención a Creadores del ICHICULT
Perla García
(614) 214-4800 ext. 246

Hay oportunidad de un curso intensivo para aprender el idioma tarahumara

Dará inicio el próximo martes 27 de octubre de 2015.

El Programa Institucional de Atención a las Lenguas y Literaturas Indígenas del Instituto Chihuahuense de la Cultura en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas invitan a los promotores sociales, antropólogos, lingüistas, médicos, enfermeras y cualquier otra persona interesada en la etnia y cultura tarahumara al curso de carácter gratuito.

El poeta, músico y promotor cultural rarámuri Martín Makawi será el responsable en impartir el curso intensivo adecuado para los interesados en aprender desde nivel inicial e intermedio con duración de dos meses, ofreciendo un horario de 17:00 a 19:00 horas los días martes, miércoles, jueves y viernes en las instalaciones del ICHICULT.

A él lo hemos escuchado en la Plaza de Armas de la ciudad de Chihuahua y es la voz del narrador en un videojuego basado en la cultura rarámuri. 



Las variantes de lenguas que se impartirán durante el curso serán el “tarahumar norte”, forma en la que están redactados los materiales escritos y el “tarahumar cumbres”, lengua materna del instructor. Dicho abanico introduce al estudiante a la cuestión de la diversidad dialectal rarámuri y lo capacita para entender diferentes hablas regionales.

Los interesados en inscribirse deberán firmar una carta compromiso donde se acepta la responsabilidad de tomar el curso en su totalidad (porque tienen valor curricular y es muy solicitado)  y de contribuir a la revalorización de los idiomas indígenas de Chihuahua.

De esta manera se invita a acudir al departamento del Programa Institucional de Atención a las Lenguas y Literaturas Indígenas del ICHICULT (Av. Divisón del Norte y Av. Universidad s/n Col. Altavista) para realizar la inscripción, o bien llamando al número (614) 214-4800 ext. 222 y 241 en un horario de 9:00 a 15:00 horas de lunes a viernes.

Mayores Informes:
Programa Institucional de Atención a las Lenguas y las Literaturas Indígenas
(614) 214-4800 ext. 241



Monte Albán, Atzompa y Paquimé. "Una mirada de reencuentro con el pasado"

El jueves 22 de octubre durante el 2° Festival en las casas Grandes, zona arqueológica Paquimé" se inauguró la exposición fotográfica "Una mirada a las tumbas de monte Albán y Atzompa: Un reencuentro con el pasado" donde se muestran tanto el centro arqueológico señalando dónde se encontraban las tumbas con las pinturas así como una breve explicación de lo que se ve en las fotografías.



Esta exposición viajera tiene una historia interesante como experiencia de un patrimonio más conocido por tanta información que el turismo y los libros de texto de las escuelas dan acerca de ese espacio y del que los encargados del Festival y del museo están aprendiendo con estos intercambios culturales con el resto del país. 

Veamos un poco de esa experiencia que tienen los de Monte Albán y y Atzompa. 
 
Para la arqueóloga Nelly Robles García, artífice del Plan de Manejo del sitio oaxaqueño y directora del Proyecto Conjunto Monumental Atzompa, el hecho de que Monte Albán entrara en competencia con lugares emblemáticos y de valor patrimonial del orbe, y además resultara el mejor calificado, es un estímulo para el equipo que por varios años ha llevado a cabo el proyecto de investigación, conservación y difusión de la zona arqueológica, y resaltó que este resultado obliga a realizar un mejor trabajo. Desde 1964, en la Carta de Venecia la UNESCO especificaba que era necesario buscar el equilibrio entre la conservación y el uso del sitio, y Monte Albán es un buen ejemplo de esa búsqueda constante”.



Aunque la Tumba 7 es la más conocida de las tumbas que se han encontrado en Monte Albán, está lejos de ser la única. Monte Albán, gran ciudad zapoteca del Clásico, se distingue precisamente por su vasto acervo de arquitectura funeraria. Si bien las tumbas del sitio muestran un esquema general, también poseen una variabilidad a lo largo del tiempo que denota las transformaciones que experimentó la sociedad zapoteca. La mayoría de las tumbas fueron construidas debajo de patios, habitaciones y templos. En algunas ocasiones contaban con nichos en las paredes, en los que se colocaban ofrendas, por lo general vasijas de cerámica. A la entrada de la tumba usualmente se colocaban urnas de barro que representaban deidades o ancestros del ocupante. Las paredes de varias de las tumbas fueron decoradas con pinturas murales, que por lo general representan a los ancestros del muerto, mostrados como ancianos, realizando algún tipo de ritual y con frecuencia en procesión.



En 1985, Marco Antonio Aguirre llevó a cabo el levantamiento topográfico de Atzompa, asignándole la nomenclatura que hasta hoy en día es empleada para los distintos elementos arqueológicos que la conforman. En total registró 29 edificios, 11 plazas, 3 unidades habitacionales, 3 juegos de pelota. Dos años después la UNESCO, declara a la Zona Arqueológica de Monte Albán Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Entre 1992 y 1994 el arqueólogo Marcus Winter realiza el Proyecto Especial Monte Albán con el objetivo claro de explorar y proteger la antigua ciudad. Los trabajos se concentraron en la Plataforma Norte, la Gran Plaza y la Plataforma Sur. Define además el polígono de protección de la zona arqueológica. En 1993, por decreto presidencial, Monte Albán es declarada como Zona de Monumentos Arqueológicos. Entre 1999 y 2001 como consecuencia de un fuerte terremoto y una temporada de lluvias excesiva, cerca de un 70 por ciento de los edificios y estructuras sufren daños estructurales. A través de un proyecto especial se atiende y recupera la estabilidad arquitectónica de los edificios, generando una nueva dinámica de preservación y restauración.



Entre los años de 2005 y 2015 se implementa el Plan de Manejo de la zona arqueológica de Monte Albán. Se trata de un corpus administrativo y funcional que integra la investigación, la preservación y el resguardo del patrimonio cultural, buscando la vinculación con las comunidades locales y las instituciones especializadas.

En 2007 inician formalmente las investigaciones en Atzompa, proyecto dirigido por la arqueóloga Nelly Robles. Algunos de los objetivos incluían: la puesta en valor del Conjunto Monumental, la conservación integral del sitio, replanteamientos teóricos del desarrollo político, histórico, social y económico de este sector de Monte Albán, así como el estudio del patrón urbanístico de Monte Albán.



En el año de 2012 se descubre en Atzompa el entierro de un individuo de alto rango de la antigua sociedad zapoteca, acompañado de una ofrenda. Se trata de un complejo funerario inédito, compuesto por tres cámaras mortuorias. Entre otros objetos se encontró una vasija roja con un rostro humano, que se estima data de 650-850 d.C. En este mismo Atzompa es abierta al público.

Aunque la situación de los sitios arqueológicos y museos de Paquimé y Monte Albán es distinta, estos comparten suficientes similitudes para “hermanarse”. Ambos espacios gestionan recursos arqueológicos y culturales pertenecientes a México pero declarados patrimonios de la humanidad. Además cada uno cumple con la preservación e interpretación de los recursos culturales que están constantemente amenazados por factores externos como el vandalismo, la erosión, los daños causados por animales y el uso excesivo por el público visitante. Para algunas culturas, los métodos tradicionales de conservación en la manutención de esta estructuras se han convertido en una tradición perdida, mientras que para otras aún forman parte de una práctica diaria. Por eso es que Paquimé fue declarado como Patrimonio de la Humanidad el 2 de diciembre de 1998 confirmando que ambas ciudades son hermanas en el patrimonio nacional. 



Así que tener exposiciones itinerantes como estas fotografías (o las de las muestras de trabajo en barro de Paquimé y Mata Ortíz)  permiten que las distintas comunidades conozcan un poco de ambos espacios y lo que representan en la siempre activa  historia de México y el mundo. 

2° Festival en las Casas Grandes zona arqueológica Paquimé.

Ir a Paquimé es conocer un legado que las Naciones Unidas ya considera patrimonio de la humanidad (desde 1998) y lo ha incluido también entres los sitios culturales amparados contra las situaciones de guerra (este año) en las que ya se ha visto que las los grupos en conflicto han llegado a destruir lugares simbólicos. 

Pero para mucha gente siguen siendo solo unas construcciones en adobe que parecen un laberinto y ya. Siendo muy difícil poder imaginarse que hace más de mil años había mucha más vegetación y una ciudad que competía en importancia con Monte Albán del que se pudo disfrutar durante el festival la exposición "Una mirada a las tumbas de Monte Albán y Atzompa: Un reencuentro con el pasado" que son fotografías de espacios que han sido restringidos al público para poder preservarlos por tratarse de pinturas hechas con materiales naturales en ambientes que han cambiado desde que fueron realizadas. 

Regresando al tema de Paquimé. .Se considera que durante la época de esplendor de la Cultura Casas Grandes, aquí en Paquimé vivieron más de tres mil personas. En este lugar convergieron tradiciones culturales tan lejanas como las del Desierto,  las de Occidente y del Centro de México, generando una cultura  distintiva. Sus formas de organización social, sus estrategias de supervivencia, el manejo de sus recursos naturales, su sistema religioso, sus manifestaciones artísticas y los vestigios de su arquitectura han significado un símbolo de inspiración para la cultura contemporánea.

Ayudar a que este legado sea conocido por  más personas de una manera amena pero también basada en el conocimiento académico de quienes llevan años estudiando sus estructuras, simbologías, y elementos rescatados de las  ruinas de un imperio desarrollado a partir de campamentos que fueron organizándose hasta llegar a una ciudad que controlaba el comercio y los recursos de la zona noroeste de Chihuahua como se explicó en la conferencia del arqueólogo Arturo Guevara  en una de las conferencias de Arqueología de la Frontera Norte que se unieron al Festival Casas Grandes de este año con el "Encuentro de Ceramistas" que es importante porque las piezas de ese arte basadas en las de Paquimé y que han evolucionado con el paso de las generaciones salvaron primero a la comunidad de Mata Ortíz durante tiempos que la agricultura ya no bastaba para sobrevivir y ahora han hecho de esta comunidad un referente de la cultura de Chihuahua y que puede verse tanto las obras de los habitantes de Paquimé en las salas del museo como la muestra itinerante que durante el festival se compartió a unos pasos de la tienda de recuerdos. 

"El Festival de las Casas Grandes" Zona arqueológica Paquimé es un proyecto joven el anterior los invitados eran de Sonora con comunidades rarámuri y Yaquis siendo los que compartieron sus conocimientos y experiencias en sus forma de vida y arte.



Este año fue su segunda oportunidad de crear lazos entre todos los asistentes y las comunidades de las que vienen, tanto que se contó con recorridos de los artesanos de Oaxaca a las comunidades más pequeñas como Janos y Galeana. Con todo y que siendo algo tan reciente comparado con otros festivales culturales con ambiciones semejantes los organizadores se quedaron con las palabras y la felicitación de la internacionalmente reconocida  artista y promotora cultural oaxaqueña  Silvia María Zúñiga "Ustedes han logrado una Guelaguetza, una fiesta para compartir con todos la alegría y el conocimiento de los pueblos que estaban antes y los que estamos ahora". 

Los tres días del festival fueron una experiencia compleja en la que tanto los niños que asistieron a las explicaciones de los artesanos de Oaxaca  como quienes pasaron horas de la noche campesina escuchando las anécdotas y melodías de Silvia María Zúñiga qien dijo desde la primer oportunidad de cantar en el festival "Ustedes tienen su Guelaguetza aquí, todos vinimos a compartir"  con una emoción intensa como la misma promotora cultural vivió al conocer el trabajo del maestro Julián Hernández Chávez quien recibió este año el reconocimiento "Guacamaya Paquimé"  a su labor de promoción cultural en la región



Cada parte de este festival merece su propia historia. Y no se cómo cerrar este texto sin pedirles que sigan atentos porque esta semana habrá más por decir acerca de la gente y las experiencias vividas en este 2° Festival de las Casas Grandes, zona arqueológica Paqumé".